Viajeros de la libertad

Placa de los Viajeros de la Libertad en Birmingham, Alabama.

Los Viajeros de la Libertad o pasajeros de la libertad (en inglés Freedom Riders) fueron unos activistas por los derechos civiles de Estados Unidos que, en 1961 y años subsiguientes, comenzaron un periplo en autobuses interestatales por el Sur de Estados Unidos para desafiar el incumplimiento de las sentencias de la Corte Suprema de los Estados Unidos: Irene Morgan v. Commonwealth of Virginia (1946) y Boynton v. Virginia (1960)[1]​ que dictaminaban que los autobuses públicos segregados eran inconstitucionales.[2]​ Los estados del sur, más segregacionistas, habían ignorado estas resoluciones judiciales y el gobierno federal había permanecido pasivo ante sus incumplimientos. El primer Viaje de la Libertad salió de Washington D. C. el 4 de mayo de 1961,[3]​ y debía llegar a Nueva Orleans el 17 de mayo.[4]

La sentencia del caso Boynton prohibió la segregación racial en los restaurantes y salas de espera de las terminales de autobuses que cruzaban las fronteras estatales. Cinco años antes de la sentencia Boynton, la Comisión Interestatal de Comercio (ICC) había emitido un fallo en el caso de Sarah Keys v. Carolina Coach Company (1955), que había denunciado explícitamente la doctrina del caso Plessy v. Ferguson (1896) de separados pero iguales en viajes interestatales de autobús. La ICC no logró hacer cumplir su sentencia, y las leyes segregacionistas de Jim Crow sobre viajes se mantuvieron en la práctica en vigor en todo el Sur.

"En la estación de autobús" de Durham, Carolina del Norte, mayo de 1940, Jack Delano

Los pasajeros de la libertad desafiaron este, viajando en los autobuses interestatales por el Sur en grupos raciales mixtos con el fin de denunciar las leyes y costumbres locales que segregaban a la hora de elegir asientos. Los viajes de la Libertad y las violentas reacciones que provocaron, reforzaron la credibilidad del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. La actividad de los viajeros supuso una llamada de atención a la población de Estados Unidos sobre el desprecio de la ley federal y la violencia local utilizada para mantener la segregación en el sur del país. La policía arrestó a los pasajeros de los autobuses en diversas ocasiones por entrar sin autorización, asociación ilícita y por violación de las leyes locales de Jim Crow, junto con otros presuntos delitos.

El Congreso de la Igualdad Racial (CORE) patrocinó la mayor parte de los viajes de la libertad posteriores, aunque algunos también fueron organizados por el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC). Los viajes de la libertad fueron seguidos en los años posteriores también por plantes y sentadas frente a los mostradores de los bares segregacionistas, llevadas a cabo por estudiantes y jóvenes en todo el Sur y realizaron boicots a los establecimientos minoristas que mantuvieran instalaciones segregadas.

La decisión del Tribunal Supremo en el caso Boynton apoyó el derecho de los viajeros interestatales a desobedecer las ordenanzas locales de segregación. Las policías locales y estatales del sur consideraban las acciones de los pasajeros de la libertad como delitos y los arrestaron en algunas localidades. En otras localidades, como Birmingham, Alabama, la policía cooperó con el Ku Klux Klan y otros grupos blancos, permitiendo los ataques contra los viajeros.

  1. 364 U.S.
  2. 328 U.S. 373 (1946); también«Morgan v. Virginia». Law.cornell.edu. Consultado el 12 de diciembre de 2011. 
  3. «The Freedom Rides». Congress of Racial Equality. Consultado el 20 de marzo de 2011. 
  4. "1961 Freedom Rides Map", Library of Congress

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne